El Espacio en Andalucía

Andalucía se lanza al Espacio

Sevilla sede de la agencia espacial española

Andalucía cuenta con un total de 152 entidades que desarrollan su actividad en el sector espacial, según datos analizados por la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), adscrita a la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Este análisis, recogido en el informe ‘Mapa del Sector Espacio en Andalucía – 2020’  desvela un incremento de casi un 25% en el número de entidades que desempeñan su labor en este ámbito, así como una concentración de este tejido en las provincias de Sevilla,  Cádiz, Granada, Jaén y Sevilla, esta última con un 42% del total.

De los proyectos relacionados con el espacio a nivel andaluz cabe destacar a las Universidades de Sevilla, Málaga, Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Este último gestiona el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada, una de las infraestructuras espaciales más importantes de España. Asimismo, existen centros de ensayos con capacidad de albergar actividades espaciales, como CEDEA-CEUS en el Arenosillo y ATLAS en Villacarrillo. Este último ya está siendo utilizado para el lanzamiento de plataformas HAPS (High Altitude Pseudo Satellites).

El sector espacial andaluz facturó en el año 2017 más de 2.400M€ de los cuales 40M aprox. corresponden al sector espacio, lo que supone tan solo un 5% del total de facturación a nivel nacional.

Su alta empleabilidad, cualificación profesional y capacidad de crecimiento hacen de este sector uno de los más estratégicos para nuestra región.

El Consejo Ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA), reunido en Sevilla el 28 de noviembre de 2019, consiguió el respaldo de los ministros para acometer la mayor inversión en la historia de la Agencia en programas espaciales. La Presidencia española de la ESA, ejercida por el Ministro de Ciencia, Investigación y Universidades, Pedro Duque, aprobó un compromiso para los próximos años de 14.400 millones de euros de inversión (40% superior al anterior).

Además de indudable éxito político (relaciones ESA-CE), organizativo y de imagen, el resultado de la Conferencia es de importancia capital para España y su industria, líder en actividades espaciales como la observación de la Tierra en materia medioambiental, y que consigue un compromiso que alcanza los 1543 M€ para el periodo 2020-2026, lo que supone un incremento de 586,7M€ respecto al anterior y ser el quinto contribuyente global.

En concreto, el grueso de la contribución española se concentra en observación de la Tierra (140,4 M€), Telecomunicaciones y aplicaciones integradas (87,5 M€), Exploración Espacial (80 M€), Lanzadores (59 M€) y Seguridad Espacial (33 M€). España participa en la mayoría de los grandes programas de la ESA, liderando elementos clave como satélites y sistemas terrenos completos (SMOS, Cheops), subsistemas (comunicaciones, control, termo-mecánicos) y otros equipos críticos. El posicionamiento de liderazgo de la industria española es el resultado de una alta capacitación alcanzada tras un largo periodo de inversiones públicas y privadas. Indudablemente, este compromiso español debe constituir también una excelente oportunidad para el sector espacial andaluz.

Datos del sector espacial en Andalucía

A nivel Andalucía según Andalucía Aerospace sobre el sector aeroespacial:

0 M€
Facturación del sector aeroespacial de los cuales 40M aprox. corresponden al sector espacio
0
Puestos de trabajo
0 M€
Exportaciones
0 M€
Crecimiento en los últimos años

Existen por otro lado un gran número de empresas innovadoras en el sector TIC (especialmente en los parques tecnológicos de Málaga, Sevilla y Granada) con capacidad para desarrollar aplicaciones en el ámbito de los servicios downstream del Espacio.

Por otro lado, se está poniendo en marcha en la Base del Ejército del Aire en Morón una infraestructura estratégica para el sector espacial español y europeo, el radar SST (Space Surveillance and Tracking) desarrollado por la empresa Indra. El radar SST es un sistema clave para la protección de la infraestructura espacial, realizando las funciones de detección, seguimiento e identificación y catalogación de los objetos que orbitan en torno a la tierra, así como los servicios de soporte a las misiones, alerta de colisión y reentrada en la Tierra.

En definitiva, el peso del sector espacial andaluz en el conjunto de España no se corresponde con sus capacidades y dimensión en la industria aeronáutica, ni con sus capacidades en el sector TIC, ni con el potencial que sus universidades, centros de ensayos e infraestructuras espaciales pueden aportar. El potencial de crecimiento del sector espacial en Andalucía es por tanto muy significativo y se dan todas las circunstancias para que se produzca un despegue del mismo en los próximos años.